domingo, 23 de mayo de 2010

Ayudas electrónicas complejas:

Dentro de este grupo encontramos a los ordenadores. Se trata de una ayuda técnica muy valiosa al servicio de la comunicación, siempre y cuando posea las adaptaciones que necesite el usuario, más aún si presenta dificultades motrices.
Las adaptaciones que se pueden realizar se las puede dividir en dos aspectos:
  • Adaptaciones en el propio ordenador, en el HARDWARE;
  • Adaptación o elección de programas adecuados, en el SOFTWARE.
Adaptaciones del hardware:
Se pueden realizar a nivel de las posibilidades de entrada y de salida del ordenador.
Para acceder:
  • Teclado normal: Se puede utilizar una carcasa transparente que contiene orificios que se corresponden con las teclas, llamado también “sobreteclado calado”. Evita que el usuario pulse dos teclas involuntariamente.
  • Modificaciones del teclado: Muchas personas no pueden acceder al teclado normal, por esto, según la amplitud de sus movimientos, hay teclados de tamaño reducido o miniteclados , teclados de mayor tamaño o teclado expandido, así como también teclados ergonómicos que tienen una disposición distinta de las teclas.Estas pueden ser pulsadas con sus dedos o bien con un licornio (puntero sujeto por una vincha a la cabeza) o con un puntero en la boca, entre otros.
  • Pulsadores, conmutadores o switches: Son interruptores que permiten el manejo del ordenador mediante cualquier movimiento que el usuario pueda hacer, por pequeño que éste sea. Antes de definir qué tipo es el más conveniente y en dónde se colocará, se debe detectar cual es la zona de mejor control motor del individuo. Hay distintos tipos de switches:
  1. De presión: Se accionan al ejercer presión sobre ellos, los hay de distintos tamaños y pueden ser usados con distintas partes de cuerpo. Además de ser los más usados, son de fácil fabricación. Entre estos se pueden hallar los “sensoriales”, cuya superficie posee relieve o textura.
  2. De desplazamiento o de palanca: se accionan al desplazar una barra de su punto inicial, y son indicados para personas con poca precisión en sus movimientos.
  3. De succión o soplo: se activan cuando se hacen estas acciones. Indicados para personas que no pueden mover sus extremidades o cabeza.
  • Teclado de conceptos: Está constituido por un panel conectado al ordenador. Dicho panel está dividido en casillas programables en cada una de las cuales, dependiendo del programa, se le puede colocar un símbolo. El usuario tiene que presionar levemente la casilla que quiera para activarla.
  • Emuladores de teclado: Sustituye el teclado convencional, representándolo en la pantalla del monitor y ofreciendo las mismas posibilidades que aquel. Mediante un sistema de barrido, el cursor luminoso recorre las opciones que aparecen en la pantalla, deteniéndose en la opción elegida mediante un pulsador.
  • Track ball: Es un mouse de mayor tamaño que consta de una esfera en su superficie cuyo movimiento dirige el cursor en la pantalla; puede ser manipulado con una o ambas manos. Indicado para personas con dificultades motrices pero con conservación de su control motor proximal.
  • Emulador de mouse: Al igual que el emulador de teclado, se presentan en forma de barrido automático todas las opciones de un mouse tradicional en la pantalla, y el usuario puede elegir una opción con un switch.
  • Head mouse: Está compuesto por una cámara digital que está conectada al ordenador y es la encargada de captar distintos movimientos de la cabeza y el rostro, los cuales determinan distintas acciones del cursor en la pantalla; actúa de manera similar a un mouse tradicional. Dependiendo el modelo y/o el programa, el usuario puede usar, o no, una vincha en la frente para que la cámara capte mejor los movimiento realizados.

Distintos medios de salida:
Los más comunes para la salida de la información son la pantalla, la impresora y el sintetizador de voz.
  • Relentizar un programa: Algunos programas como el SlowPC o Slowdown permiten enlentecer la velocidad de los distintos programas según las necesidades del usuario.
  • Magnificar caracteres e imágenes: Son programas que permiten ampliar cierta zona de la pantalla, actuando como un zoom. Es indicado para disminuidos visuales.
  • Redundancia visual y/o auditiva: Son programas que le avisan al usuario que algo esta sucediendo, y para ello hacen uso de carteles o pitidos. Los visuales son ideales para hipoacúsicos y los auditivos, para disminuidos visuales.
  • Impresoras braille: Imprimen textos y graficos en relieve. Indicados para disminuidos visuales.
  • Lectores de texto o de pantalla: Son programas que leen lo que esta en la pantalla y lo reproducen con voz sintetizada (artificial) a través de parlantes o auriculares.

Adaptaciones del software: Dentro de los programas de ordenador al servicio de la comunicación alternativa aumentativa podemos encontrar:
  • Programas para el aprendizaje y utilización de sistemas como el Bliss, el Spc, etc.;
  • Procesadores de textos adaptados para usarse con uno o dos pulsadores mediante un sistema de barrido por columnas y filas.

Además hay muchos programas muy útiles, de fácil utilización y de acceso gratuito. Algunos de ellos se pueden encontrar en la página de "Proyecto Fressa".

Ayudas mecánicas, eléctricas o electrónicas sencillas:

Pese a ser más complejos que los anteriores, son de fácil manejo por parte de los usuarios. Una de sus ventajas es que son más precisos que los otros en la elaboración del mensaje. Algunos de ellos son:
  • Máquinas de escribir mecánicas o eléctricas: Son muy útiles cuando la persona usa la ortografía tradicional para comunicarse. Otorgan autonomía ya que al quedar impreso el mensaje no es necesaria la presencia continua del interlocutor.Para su uso requieren que el usuario pueda pulsar las teclas con alguna parte de su cuerpo o con un puntero. Si es necesario se puede colocar una carcasa calada que cubra el teclado y así evitar que sean pulsadas involuntariamente dos o más teclas a la vez.
  • Señalador de reloj: Es un dispositivo eléctrico que se compone de un panel con una aguja que señalalos símbolos colocados en él, y que se acciona con un conmutador. Este último es un interruptor que al accionarlo permite al paso de la corriente. En el señalador de reloj, al accionar el switch la aguja señala cada vez un símbolo.
  • Comunicadores electrónicos: Son sencillos y de gran variedad dependiendo del modo de almacenar y recuperar la información, de la presentación del mensaje, de la mayor o menor facilidad de transporte, etc. Se los puede dividir en dos grupos:
  1. Aquellos en el que el panel está dividido en un número determinado de casillas sobre las que se colocan los símbolos, dibujos, palabras, etc; cada casilla lleva incorporada una luz ; el usuario puede señalar el símbolo elegido para comunicarse mediante un sistema de barrido a través de luces, que se activarán por medio de pulsadores adaptados a sus posibilidades motrices.El barrido puede ser automático y el usuario detenerlo en el símbolo elegido, o bien él mismo puede efectuar lo hasta el pictograma deseado.Algunos de estos comunicadores tienen además incorporada una pantalla donde puede aparecer el mensaje; otros presentan voz digitalizada (voz humana pregrabada) o sintetizada (voz generada artificialmente).
  2. Se incluyen los conmutadores en los que la entrada de la comunicación se hace pulsando teclas. Podría decirse algo así a una maquina de escribir de tamaño reducido para que la persona pueda llevarlo consigo, por ejemplo, sujeto a su muñeca o a su silla de ruedas.La salida del mensaje puede presentarse a través de una pantalla y/o quedar impreso en una tira de papel.

Soportes o ayudas sencillas:

Son instrumentos de fácil fabricación y de bajo costo. Generalmente se los conocen como “tableros de comunicación” y son superficies planas, divididas en casillas y en éstas se colocan los símbolos comunicativos.
Los tableros pueden ser diversos, dependiendo de las necesidades del usuario y de sus posibilidades motrices, pudiéndoselos clasificar de la siguiente manera:
  • Trípticos: Son superficies duras divididas en tres cuerpos, permitiendo su pliegue para un fácil transporte.
  • Cuadernos: Conjunto de hojas que contienen los símbolos, pueden plastificarse. Es de fácil transporte pero se requiere que el usuario no tenga mayores dificultades para manipular las hojas; de lo contrario se puede establecer un código para que otra persona le facilite la hoja deseada, por ejemplo dándole a cada una un color distinto, así el usuario elije primero el color y luego un símbolo contenido en la hoja.
  • Hules: Superficies de plástico que contienen los símbolos , generalmente impresos. Son livianos y fáciles de cargar.
  • Paneles: Superficies estables para colocar en la mesa o en la pared, que pueden ser de uso individual o colectivo. Los símbolos pueden ser fijos o puede colocarse abrojo a los mismos para que estos sean cambiados sencillamente según lo que se quiera comunicar.
  • Cuadros transparentes: Superficies duras transparentes donde se colocan símbolos. Se usan frecuentemente para que el usuario señale con la mirada.

Soportes y ayudas técnicas

Los SAAC con ayuda precisan de soporte o ayuda física donde sustentar sus gráficos (pictogramas, ideogramas, etc)

Dichos soportes pueden clasificarse en tres grandes grupos siguiendo un órden creciente de complejidad:

  • Soportes o ayudas básicas
  • Ayudas mecánicas, eléctricas o electrónicas sencillas
  • Ayudas electrónicas complejas

¿Cómo se indican los símbolos?

Como ya hemos hablado antes, los SCAA con ayuda hacen uso de imágenes, símbolos o similares, los cuales pueden ser indicados por el usuario de cuatro maneras distintas:
  • Indicación directa: Cuando señala directamente el símbolo que quiere comunicar. Puede hacerlo con la mano, el puño, la mirada, con cualquier parte del cuerpo que pueda mover voluntaria y eficazmente. También puede indicarlo usando alguna prótesis como un puntero en la cabeza (licornio) o en la boca.
  • Por barrido: El interlocutor, ya sea el terapeuta, alguno de sus padres u otra persona, le indica los símbolos, uno por uno, por hilera y en el orden que se presenten, y el usuario del sistema afirmará o negará según sea el símbolo deseado o no. Esta indicación la podrá dar mediante un sí o no, algún sonido o a través del movimiento de la mirada. El barrido también puede hacerse electrónicamente.
  • Codificado: El usuario no señala el símbolo directamente sino que lo hará a través de un código que lo represente. Por ejemplo, si el individuo usa un tablero con muchos símbolos y le resulta difícil indicarlos, se les puede colocar una letra y un numero a cada uno, y en un tablero a parte se colocarán sólo las letras y números para que el usuario manipule.
  • Indicación mixta: Implica el uso combinado de las formas anteriores de comunicación, por ejemplo, por selección directa y por barrido.

sábado, 22 de mayo de 2010

Signos comunicadores

Alfabeto dactilológico
Utilización de comunicadores



Programas para la enseñanza de SAAC

Cómo son los accesorios empleados en los sistemas alternativo aumentativo de comunicación:

SPC
Se utiliza un sistema de comunicación no vocal basado en la representación de símbolos visuales de claro parecido con la realidad.


SPCPrinc
Consiste en el programa de Emilio Rodríguez Sastre (1994), también llamado "¡Hola Amigo!. Dispone de un menú del profesor para establecer la librería de gráficos, la selección de imágenes y configurar el módulo de aprendizaje y de comunicación para cada niño.
Trabaja los aspectos de la discriminación visual, la memorización visual inmediata y la asociación visual significativa entre diferentes símbolos pictográficos y el concepto que estos representan, por ej. el símbolo teléfono y su respectivo concepto, la acción hablar por teléfono.

Hablador v.1.0.
Es el programa de Miguel Aráguez (1995). En un principio estaba configurado para simular un tablero de comunicación trasladado al ordenador y activado por medio de conmutadores o pulsadores.

Previo al desarrollo de mismo, se aconseja configurar la velocidad de barrido, la presencia de voz (que es metálica) y de un bip acompañando a la pulsación de tecla.
Dispone de un sistema de barrido vertical y horizontal, y de pantallas secundarias.


BoardMaker
La utilidad de este programa esta dirigida al uso que hace de él, el profesional; es concretamente de una herramienta para la edición personalizada de plantillas de trabajo en SPC.

Posibilita la edición en varios idiomas, e incorpora la presencia de imágenes tipo SPC (3000 símbolos) u otros scaneados por el usuario. Además de realizar plantillas pueden crearse carpetas de comunicación completas en las que cada plantilla se adapte a una situación concreta, juegos de asociación de los diferentes iconos o relacionando iconos y texto, tablillas para que los usuarios con discapacidad psíquica sigan determinadas secuencias,y tarjetas independientes para la asociación de ideas.

Winbag
Es un programa que permite la emisión de sonido para aquellos usuarios que carecen de lenguaje oral.

El ordenador emite con voz sintetizada todo lo que el usuario escribe en pantalla, permite almacenar los mensajes más cotidianos con voz digitalizada y utilizar abreviaturas para la emisión de textos completos.
Pacientes con parálisis cerebral, neurológicos o con determinados tipos de afasias podrán utilizar WINBAG de forma sencilla gracias a sus diferentes formas de acceso: puede utilizarse el teclado convencional con o sin adaptaciones o un emulador de teclado como HANDS OFF el cual permitirá su utilización con diferentes pulsadores y gracias al sistema de barrido. Para agilizar el escaneo; permite tener en pantalla un predictor de palabras y parejas de palabras que facilitará el usuario la escritura de palabras completas pulsando menos veces.

Winspeak
Es un programa pensado para aquellas personas que se comunican mediante simbología (SPC, BLISS, PIC, fotos escaneadas, etc.). Es totalmente adaptable al usuario permitiendo su utilización con niveles de discapacidad muy variada.

En niveles muy bajos de discapacidad psíquica, podría crearse un comunicador con dos casillas para diferenciar entre dos aspectos y utilizar sólo símbolos.
En niveles más avanzados el usuario podría trabajar con símbolos y texto a la vez y con un número de casillas mayor. Podría utilizarse también para la enseñanza de la lecto-escritura. Permite su uso con diferentes dispositivos de acceso: teclado, mouse o pulsadores.
Para usuarios con discapacidades motoras puede ajustarse el sistema de barrido, el método de pulsación y todos los tiempos de los pulsadores.

Braille
Es importante diferenciar los programas para la enseñanza del Braille (Pequeabecedario y el proyecto Marta de la Fundación SBC), de los sistemas con salida de impresora en código braille. Con respecto al primer caso, podemos indicar que en el programa elaborado por la Fundación SBC, uno de sus apartados, está dirigido al aprendizaje del Sistema Braille para profesionales. El objetivo es que esta Asociación está trabajando en un proyecto de transmisión de impulsos vibrantes al dedo índice de la mano de un sujeto con deficiencia auditiva. Son 6 pequeños punzones simulando a los 6 símbolos Braille y funcionando según código (Proyecto Marta)


L.S.E.
En general muchos de los programas que se han generado, van encaminados a la enseñanza del Código o Lenguaje Signado tanto a padres, educadores y personas con deficiencia auditiva. Son programas semánticos.


¡A signar!
Elaborado por FESORD. Es un cd-Rom interactivo para el aprendizaje de la lengua de Signos. Consta de varios niveles de aprendizaje (iniciación, medio y perfeccionamiento) y presenta el vocabulario agrupado en campos semánticos o temas de interés. Con el fin de mejorar el aprendizaje plantea una serie de juegos: ¿lo adivinas?, ¿qué sobra?, ¿qué ves? o se busca. Dispone de un alfabeto dactilológico.


Pequeabecedario
Elaborado por la Asociación Almeriense SBC, es un programa para el aprendizaje del vocabulario de los niños con deficiencias auditivas.

Podemos distinguir 4 partes claramente diferenciadas:
a) Lectura labial, se muestra en video digitalizado la imagen "cinestésica" de cada vocablo;
b) Lectura signada, se muestra en video la traducción a LSE de cada vocablo;
c) Lenguaje Braille, este apartado está incorporado para un futuro, con el fin de acoplarle el hardware específico del proyecto Marta,
d) Juegos diversos que refuerzan los vocablos, la habilidad, la atención, etc.

Intelex
Programa contenido en el Cd-Rom del programa Lao, es un tutorial para la enseñanza de los signos, asociando cualquier palabra que le marquemos a su visema y a la imagen gráfica,
también efectúa una descripción de la misma y expresa términos relacionados. Es un sistema de práctica y aprendizaje.


Otros Programas para el aprendizaje del Lenguaje de los pacientes con déficits auditivos son:
El programa Signos de Joaquín López o el DILSE (Diccionario Interactivo de Lenguaje de Signos Español) elaborado por el CNSE.


BIMODAL
El lenguaje de Signos dispone de algunos programas informáticos, este es un sistema de comunicación aumentativa, en donde se combinan gesto y palabra. Existen muy pocos programa informáticos, el aquí mencionado es uno de ellos.

Bimodal 2000
Es el programa ganador del III Concurso de Programas Informáticos Educativos y Páginas Web convocado por la Junta de Andalucia y elaborado por la Universidad de Málaga, bajo la coordinación de Santiago Torres Monreal.

Se trata de un curso multimedia para el aprendizaje básico interactivo de la Comunicación Bimodal, como sistema aumentativo del habla. Se basa en el uso de signos manuales tomados de la Lengua de Signos (LSE) y presentados simultáneamente con la expresión oral (Bimodal o doble modo de expresar los conceptos).
El programa consta de 3 partes:
1. Introducción en donde se informa sobre el signo gestual, el alfabeto dactilológico y las distintas formas de expresar género, nº, tiempos verbales, pronombres y sist. numérico.
2. Frases. Se muestran 18 lecciones con 10 frases escritas y con su secuencia en video en cada una.
3. Vocabulario. Encontramos el vocabulario correspondiente a las 18 lecciones. El vocabulario se muestra también en LSE y Bimodal.

Minspeak
Es un sistema pictográfico desarrollado por Bruce Baker en el año 1980. Concebido, para las personas que no poseen la capacidad de comunicarse utilizando el habla, a través de utilizar el recurso de que una máquina hable por ellos.

Posee un lenguaje visual muy sencillo, muy similar al SPC. Al mismo tiempo posibilita la reducción del nº de pulsaciones, puesto que el niño no pulsa letras, sino categorías de pictogramas (=jeroglíficos). Se trata además de un sistema totalmente personalizable a cada paciente. A tal fin se han desarrollado dos aspectos:
1) programas de aplicación que posibiliten una selección de vocabulario (Words Strategy)
2) aparatos especialmente diseñados para aplicar el sistema pictográfico: Liberator, Chatbox, Alpha Talker, Sidekick y Delta Talker.






lunes, 17 de mayo de 2010

¿Como elegimos el SAAC?

Una vez presentados los sistemas de comunicación más utilizados en la actualidad, vamos a comentar cómo se decide si un niño o niña puede beneficiarse con ellos, y cuál es el proceso de toma de decisiones. No hay que olvidar que primero se ha debido intentar la adquisición del lenguaje oral, y luego de no haber obtenido un resultado entonces se recurre al sistema.

Al principio, aunque siempre dependiendo del caso, se podrían utilizar como un medio temporal de comunicación, hasta que se establezca el habla, un medio de comunicación permanente cuando el desarrollo del habla es imposible o un medio de comunicación complementario a un habla pobre.

Por ejemplo, si un niño después de aprender parte del lenguaje de signos empieza a imitar palabras, lo más adecuado en este caso es intentar de nuevo la imitación vocálica y el lenguaje verbal vocal productivo, sin interrumpir el sistema gestual.

Una vez que se ha decidido utilizar un sistema, hay que valorar cuál de ellos se va a utilizar, ya sea de manera complementaria o alternativa a la comunicación. Para esto hay que tener en cuenta las características del niño: el nivel del lenguaje que posee, sus habilidades cognitivas, si tiene algún problema motor (por ejemplo, para la realización de los signos del lenguaje de signos, este es un dato muy importante). También es muy importante que tenga deseos de comunicarse y capacidad de atención, así como las características del contexto en el que esta inmerso ya que al introducir al niño en un sistema de comunicación se necesita a la familia y su disposición de colaboración.

Después, hay que valorar que entre los objetivos que queremos lograr está que el sistema sea adaptable al desarrollo y evolución de las capacidades y posibilidades del sujeto, que sea motivador, que sea efectivo, que cubra todas sus necesidades básicas y que posibilite la comunicación con cualquier interlocutor.

Finalmente comentaremos que en la actualidad están teniendo un gran auge los sistemas alternativos y complementarios de comunicación en los centros tanto específicos como de integración, y se han convertido en una elección para intervenir ante multitud de problemas de comunicación con muy buenos resultados.

Aunque algunas personas carentes de lenguaje oral que han sido enseñadas a usar un sistema de comunicación han logrado la aparición de lenguaje oral de forma inesperada, esto no debe convertirse en el objetivo final de la implantación de un sistema ni en un foco de esperanza para las familias o personas allegadas al usuario de estos sistemas ya que todavía se sigue investigando sobre el tema.

De cualquier manera el uso de sistemas alternativos o complementarios es muy adecuado y, como opinan la mayor parte de los autores, no frenan la posibilidad del habla sino que, en todo caso, la potencian, favoreciendo el desarrollo del lenguaje así como la mejora global de las relaciones interpersonales y el desarrollo cognitivo, procurando con ello el desarrollo integral del niño/a

PECS

El PECS consiste en el intercambio de un símbolo, llamado elemento comunicador, entre dos personas, un método interactivo de comunicación para individuos no verbales. Fue desarrollado por el Delaware Autistic Program para satisfacer la necesidad de dotar a ciertas personas de un medio para comunicar sus deseos y necesidades básicas. Se trataba de niños/as para los que otros SAAC como el lenguaje de signos o los sistemas de señalar no habían resultado efectivos.

Dota a la persona de un sistema de comunicación de rápida y fácil adquisición, por lo que resulta altamente motivador. También constituye un puente hacia otros sistemas de comunicación, en caso de ser viable y necesario. Además, no obstaculiza la adquisición del lenguaje oral, cuando éste puede llegar a darse.

El El acercamiento al Pecs consiste en cinco fases:

1-Intercambio físicamente provocado.

2-Incrementar la espontaneidad, buscar y localizar comportamientos y persistencia.

3-Discriminación entre símbolos.

4-Estructura de enunciado.

5-Funciones adicionales de comunicación y vocabulario.

¿PPara quién es apropiado el PECS?

El PECS es apropiado para individuos con:

Significativos déficits de comunicación.

Una historia o dificultad para adquirir el lenguaje.

Pequeños intentos comunicativos o del entendimiento del aspecto iinteractivo social de la comunicación.

Niveles diagnósticos de autismo, retraso en el desarrollo, síndrome de down con déficits en la comunicación.

Niveles diagnósticos de dispraxia y disfasias severas donde los individuos no tienen las habilidades motoras o ambientales para tener un lenguaje de signos.

Habilidades como prerrequisito: habilidad de imitación, contacto visual, orientación facial, habilidades motoras que no se encuentren en el repertorio del individuo e intención comunicativa

Los símbolos usados pueden ser objetos símbolos texturizados, imágenes, dibujos y palabras impresas. Señas o gestos. Pueden ser utilizados para: incrementar la comprensión del lenguaje hablado, proporcionar actividades y eventos predecibles, ayudar con rutinas de instrucciones o guiones de comportamiento y comunicarse interactivamente (PECS).

Palabra complementada o Cued-Speech

Es un sistema para niños pequeños con serias alteraciones auditivas, educados en ambientes oralistas, que combina la lectura labiofacial con la información de la mano (son ocho configuraciones de la mano) que se ejecutan en tres posiciones distintas respecto al rostro, actuando labios y mano de manera sincronizada.


SPC y Bliss

Son sistemas con muchas posibilidades ya que se pueden adaptar al nivel de desarrollo, comunicación y necesidades del niño o niña.

El SPC tiene como objetivo principal facilitar la comunicación en sujetos no orales con dificultades motoras y auditivas.

Consta de pequeñas tarjetas con dibujos muy sencillos y representativos para el niño que están acompañados de la palabra escrita, se pueden fotocopiar en diferentes colores dependiendo si representan personas, verbos, también podemos añadir otros que no tenga el sistema y que consideremos útiles para el chico.

Para llevar a la práctica este sistema se eligen los símbolos según el nivel del niño y se colocan sobre un tablero, para seleccionar este vocabulario inicial se tienen en cuenta, ante todo, las tarjetas con sus necesidades básicas (aseo, alimentación...), las actividades cotidianas y sus gustos o preferencias. Después se van incorporando al vocabulario existente aquellas palabras que vaya necesitando cada persona a medida que van cambiando sus necesidades comunicativas. Entonces le enseñaremos al niño o niña a encadenar palabras para ir formando frases.

El Bliss se creo en principio como sistema internacional de comunicación, pero es usado sobre todo en personas con parálisis cerebral.

Consta de tarjetas con dibujos pero sin palabras, de diversos colores dependiendo si son personas, acciones, algunas con un gran parecido con la realidad, otras sugieren la idea, por ejemplo: arriba, abajo. El sistema no recomienda una metodología para ser enseñado sino que dependerá de las características del sujeto, por ejemplo podemos asociar las tarjetas a los objetos que representan, para que una vez que la asociación se produzca ir retirando el objeto

La comunicación bimodal

Es la mezcla de la utilización de algunos signos junto con el lenguaje oral, pero signando las palabras en el mismo orden que los oyentes utilizan al hablar.

En los centros de integración se abre paso esta vía más pragmática, ya que los niños se escolarizan en un medio oyente, luego deben aprender el lenguaje oral de los oyentes. Sin embargo, el lenguaje de signos es la forma de expresión de los sordos, basta dejar a dos niños sordos juntos para que empiecen a signar sin que nadie les haya enseñado. Es entonces cuando aparece el bimodal que tiene la estructura del lenguaje oral, pero en el que la comunicación es realizada simultáneamente por voz y signos y aunque no lo parezca para un observador iniciado en el tema, es un sistema que facilita más el aprendizaje del lenguaje oral que el lenguaje de signos, del que solo toma el vocabulario que se emite al mismo tiempo que la palabra hablada.

El lenguaje de signos

La estructura de este sistema es distinta a la oral, es un lenguaje simplificado y con dificultad para los términos abstractos, algunos gestos son entendibles por los oyentes, otros gestos como el nombre de las personas, son específicos. También hay gestos para frases completas, así como gestos temporales que se unen al del infinitivo para formar los distintos tiempos verbales. No es un sistema universal.

Es el método que se suele utilizar normalmente en los centros específicos y su uso ha sido muy debatido frente al oralismo (que propone la enseñanza programada del lenguaje oral al niño o niña sordo desde la edad más temprana posible evitando el uso del signo). Es un debate abierto entre los familiares y personas que interactúan con el niño y la decisión dependerá siempre de cada caso, pero es el sistema de comunicación más utilizado por la comunidad sorda. Su utilización es frecuentemente observada en niñas y niños sordos profundos.

Qué son los Sistemas alternativos aumentativos de la comunicación

En el texto que presentamos a continuación elaboramos las características más importantes de una de las principales opciones elegidas en la rehabilitación de la comunicación…

El problema de las dificultades en la comunicación es muy difícil de sobrellevar sobre todo para los que la sufren y son conscientes de ello.
Podemos encontrarnos personas que poseen dificultades en el lenguaje oral, debido a trastornos en su aparato fonoarticulatorio a consecuencia de:

- Discapacidad física:
Secuelas de parálisis cerebral
Traumatismos craneoencefálicos
Malformaciones craneofaciales
Enfermedades neuromusculares progresivas

- Discapacidad intelectual, cognitiva y física:
Discapacidad cognitiva y/o trastornos del lenguaje
Trastornos graves del desarrollo
Autismo
Personas con plurideficiencias

- Discapacidad sensorial
Sordera
Sordoceguera

- Y también, debido a enfrentarse a operaciones o lesiones de los órganos implicados en el habla o, como le sucede a algunos inmigrantes, a partir del desconocimiento del idioma y las dificultades que esto puede conllevar.

Los medios que les permiten comunicarse a todas estas personas y alcanzar así, una mayor integración social y un avance individual para el desarrollo de su personalidad, son los
Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAACs).

Son instrumentos de intervención logopédica/educativa destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y/o el lenguaje, y cuyo objetivo es la enseñanza mediante procedimientos específicos de instrucción, de un conjunto estructurado de códigos no vocales que permiten funciones de representación y sirven para llevar a cabo actos de comunicación (funcional, espontánea y generalizable) por sí solos o en conjunción con otros códigos, vocales o no vocales (J. Tamarit, 1993).

Se encuentran por un lado los Sistemas alternativos que van dirigidos a aquellas personas que no tienen lenguaje oral, que es imposible que este se dé a corto o largo plazo, o que se considera que el esfuerzo necesario para que el lenguaje se dé no es rentable y se necesita encontrar un sistema para que el sujeto se comunique.
Y los Sistemas aumentativos han sido diseñados para incrementar el habla. No suprimen la verbalización ni el lenguaje oral y no son suficientes para establecer una comunicación satisfactoria.

Existen dos tipos de SAACs: los sistemas con ayuda y los sistemas sin ayuda. Se clasifican dependiendo de si hacen uso de soportes o no, y la elección de cada tipo se verá reflejada en la necesidad de la persona.

SAACs con ayuda
Son mecanismos que hacen uso de soportes externos a la persona para poder facilitarle la comunicación con su entorno. Estos sistemas incluyen pictogramas, ortografía o escritura en soportes individualizados.
Se destacan:
· El sistema Bliss
· El sistema SPC
· El sistema PECS

SAACs sin ayuda
La comunicación se mejora sin hacer uso de apoyos externos a la persona. Están estrechamente ligados a la educación y reeducación de las personas con sordera profunda prelocutiva con el objetivo principal de desarrollar la lengua oral y, posteriormente, la lengua escrita.
Se destacan:
· La lengua de señas
· El sistema bimodal
· El alfabeto dactilológico
· La palabra complementada

La utilización de estos sistemas en los trastornos de la comunicación permite:
§ Promover la emisión de mensajes
§ Incrementar la motivación e iniciativa hacia la comunicación. Mejorar la interacción
comunicativa
§ Expresar las necesidades básicas, estados de ánimo, y opiniones acerca de un tema concreto. Reducir la ansiedad y evitar el aislamiento.
§ Favorecer la capacidad de expresión y contribuir a desarrollar estrategias de comunicación y a mejorar el lenguaje oral.
§ Acercar a las personas a las ventajas que el habla conlleva
§ Estar en relación con nuevas tecnologías.
§ Representar las ideas importantes en formatos usuales que contribuyen a la comprensión

Es importante también, saber que:
§ Los SAACs son de sencillo aprendizaje y utilización en la vida diaria
§ Si el SAAC presentara cierta dificultad, es preferible reducir el número de interlocutores
§ Poseen una unidireccionalidad comunicativa
§ Por su complejidad, se disminuye la dificultad cognitiva de los enunciados
§ Por su comodidad, en algunos casos, perjudican el desarrollo de la capacidad verbal oral
§ Son lentos y requieren una amplitud de memoria

Los sistemas aumentativos alternativos de comunicación pueden ser utilizados de forma transitoria o permanente.

Bienvenidos!

Para introducirnos en la temática que abordaremos en el Blog y tomando como punto de partida conceptos que creemos fundamentales nos hacemos las siguientes preguntas:

¿Qué es lenguaje? ¿Qué es comunicación?
Se habla del lenguaje humano desde la simplicidad de lo expresado por un bebé hasta la complejidad del lenguaje de un profesor.
En un sentido más estricto, el lenguaje se caracteriza por ser un sistema estructurado, complejo, flexible y convencionalizado de elementos que sirven para representar algún aspecto de la realidad y para llevar a cabo actos de comunicación.
Es un sistema de símbolos relativamente arbitrarios y de reglas gramaticales que se transforman en el tiempo y que los miembros de una comunidad convienen y usan para interactuar con otros, comunicar ideas y emociones e intenciones, para pensar y transmitir su cultura de una generación a otra.
La comunicación es un proceso que se inserta en esos momentos de interacción, en el que se da un flujo de informaciones y de relaciones compartidas que generan cambios, más o menos perceptibles en el estado físico y/o mental de cada uno de los miembros participantes.
Ambos tienen la misma importancia; por un lado, las habilidades de comunicación preceden a la aparición del lenguaje hablado, y se desarrollan y tienen lugar en un contexto de interacción social siempre.
Si el proceso de comunicación está alterado, el lenguaje oral no podrá desarrollarse adecuadamente en todo su potencial como instrumento para llevar a cabo actos de comunicación y representación.
Si, por el contrario, lo alterado es el lenguaje oral, la comunicación podrá buscar otros vehículos idóneos para manifestarse.

Y a esto último es a lo que nos abocaremos: cuáles son las herramientas con las que cuenta una persona que tiene dificultades para comunicarse a través del lenguaje oral.